¿Cómo afrontar una inspección laboral en mi empresa?

¿Cómo afrontar una inspección laboral en mi empresa?

Publicado el 12 de agosto de 2025


📖 Tiempo estimado de lectura: 14 min

¿Qué es una inspección laboral y por qué importa?

Una inspección laboral es una actuación oficial destinada a comprobar que tu empresa cumple la normativa en materia de trabajo, Seguridad Social, prevención de riesgos y empleo. No es solo un filtro sancionador: su objetivo también es orientar y corregir desviaciones para proteger derechos y promover competencia leal. Entender su alcance te permite afrontarla con calma y convertirla en una oportunidad para reforzar procesos internos. En la práctica, el personal inspector puede solicitar documentación, entrevistar a trabajadores, revisar el centro de trabajo y levantar actas con requerimientos o propuestas de sanción. El alcance de la visita dependerá de la denuncia, campaña sectorial o controles rutinarios.

Importa por tres razones clave. Primero, el coste: las sanciones por incumplimientos pueden ser relevantes, y se agravan si existe reincidencia o se obstaculiza la labor inspectora. Segundo, la reputación: una empresa que gestiona bien una inspección laboral refuerza su imagen frente a clientes, proveedores y equipo. Tercero, la mejora: el informe resultante te ofrece un mapa claro de riesgos, prioridades y medidas correctoras. Si actúas con diligencia, muchas irregularidades pueden reconducirse mediante requerimientos, evitando sanciones mayores.

Idea clave: piensa en la inspección laboral como una auditoría externa gratuita que pone a prueba tus políticas de contratación, jornada, nóminas, cotizaciones y prevención. Prepararte a tiempo reduce impacto y acelera el cierre del expediente.

  • Actuaciones típicas: revisión documental, entrevistas, comprobación in situ.
  • Ámbitos: relaciones laborales, Seguridad Social, prevención de riesgos, empleo.
  • Resultados posibles: archivo, requerimiento de subsanación, acta de infracción.

Obligaciones previas y documentación básica

Llegar a una inspección laboral con los deberes hechos es medio camino. La base es un compliance laboral ordenado y actualizado. Empieza por un inventario de documentación esencial: contratos y anexos, partes de alta y baja, nóminas y justificantes de pago, calendario laboral, registro de jornada, organigrama, convenios aplicables, pólizas y certificados, así como evaluaciones de riesgos y plan de prevención. Mantén versiones vigentes y accesibles, con trazabilidad de cambios. Si trabajas con subcontratas o empresas de trabajo temporal, incluye la documentación de coordinación de actividades empresariales y verifica que el personal externo está correctamente dado de alta y formado.

Digitaliza y categoriza por carpetas: Contratación, Jornada, Nóminas, Seguridad Social, Prevención, Subcontratación y Comunicaciones. Utiliza nombres de archivo consistentes (por ejemplo, “2025-03_nomina_Ana-Perez.pdf”) y un control de acceso interno para proteger datos. Establece una checklist mensual: altas/bajas, revisiones salariales, vencimientos de contratos temporales, actualización de registros y formación. Este mantenimiento preventivo reduce el tiempo de respuesta ante requerimientos y evita lagunas documentales.

Consejo práctico: crea un “dossier de inspección” con copias de todo lo que suelen pedir. Así, ante una visita, solo tendrás que verificar y entregar, sin improvisaciones.

  • Contratos vigentes y prórrogas; correspondencia con el convenio correcto.
  • Registros de jornada fiables (incluyendo teletrabajo y desplazados).
  • Nóminas, recibos de pago y bases de cotización alineadas.
  • Evaluación de riesgos, plan de prevención, formación e información.
  • Altas, bajas, variaciones de datos y justificantes de cotización.

Pasos inmediatos ante una notificación

Cuando recibas una notificación de inspección laboral o la visita se presente sin previo aviso, evita el pánico y aplica un protocolo claro. Primero, identifica el alcance: motivo, materias a revisar y fecha límite de aportación documental. Segundo, designa un responsable interno y, si procede, contacta con tu asesoría o abogado laboralista para alinear estrategia. Tercero, compila la documentación solicitada y verifica coherencia: que las nóminas coincidan con contratos y registro de jornada, que los importes coticen correctamente y que las altas se correspondan con la realidad del centro de trabajo.

Prepara un espacio y acceso a sistemas para facilitar el trabajo del personal inspector. Define quién atenderá preguntas y cómo se resolverán dudas de forma ágil sin exponer datos innecesarios. Si la notificación pide comparecer, llega con antelación, lleva copias ordenadas y un índice de documentos. Si la visita es in situ, informa al equipo directivo y a los mandos intermedios de la presencia de la inspección laboral, recalcando la obligación de colaboración y la importancia de responder con veracidad y concisión.

Checklist exprés: alcance y plazos, responsable designado, asesoría avisada, documentación coherente, espacio preparado, comunicación interna discreta y eficaz.

  • Revisa la notificación: materias, fecha, forma de entrega.
  • Centraliza la interlocución en un único representante.
  • Entrega información completa, pero limitada a lo solicitado.
  • Documenta todo lo aportado y conserva justificantes.

Derechos y deberes durante la visita

Durante una inspección laboral, tu empresa tiene deber de colaboración: permitir el acceso al centro, aportar documentación y facilitar entrevistas. A la vez, tienes derechos: conocer la identidad de quien inspecciona, entender el objeto de la visita, aportar alegaciones y recibir copia de actuaciones principales. Puedes solicitar un tiempo razonable para reunir documentos si no están disponibles de inmediato y pedir que las entrevistas se realicen en un lugar adecuado para preservar la confidencialidad. Mantener un trato cordial y profesional es clave para una relación fluida y para reducir malentendidos.

Evita obstrucciones: negar el acceso injustificadamente, ocultar información o presionar a trabajadores puede agravar cualquier expediente. Responde solo a lo que se pregunta, sin especulaciones, y si algo no consta, indícalo con transparencia y ofrece el compromiso de aportarlo por escrito en plazo. Registra internamente las solicitudes y lo entregado; esto te ayudará a preparar, si hiciera falta, unas alegaciones sólidas frente a un acta de infracción o requerimiento.

Regla de oro: colaboración proactiva sin sobreexposición. Entrega lo solicitado, ordenado y verificado. Evita “rellenar” con documentos que puedan abrir frentes innecesarios.

  • Identificación y objeto de la visita.
  • Acceso a instalaciones y sistemas dentro de lo razonable.
  • Entrevistas sin coacciones y con respeto a la confidencialidad.
  • Derecho a alegar y a presentar documentación complementaria en plazo.

Cómo preparar al equipo y al representante

Elegir un representante para la inspección laboral es un paso crítico. Debe conocer la organización, los convenios aplicables, la estructura salarial y los procesos de jornada, además de mantener la calma bajo presión. Entrénalo con simulacros: practica una visita ficticia, preguntas habituales y revisión de documentación. Define respuestas estándar y límites: qué datos se facilitan en el momento y cuáles se remiten por escrito. A nivel de equipo, comunica de forma breve y clara: hay una visita, se colaborará plenamente y las entrevistas, si se solicitan, se atenderán con normalidad.

Refuerza a mandos intermedios y administración para localizar documentos, explicar procesos de registro horario, teletrabajo, turnos y vacaciones. Prepara un guion de bienvenida: identificación del inspector, objeto de la visita, designación del representante y ubicación para trabajar. Acuerda con RR. HH. cómo gestionar entrevistas con el mínimo impacto en la operativa. Si hay representantes legales de los trabajadores, considera informar según corresponda y mantener canales respetuosos y transparentes.

Tip de organización: crea una “sala de situación” con ordenador, acceso a nóminas y contratos, y una carpeta digital con subcarpetas por materia. Cuanto más ágil sea tu entrega, mejor impresión y menos tiempo de visita.

  • Nombramiento formal de un único interlocutor.
  • Simulacros de preguntas frecuentes y revisión documental.
  • Guion de bienvenida, protocolos de entrevistas y comunicación interna.
  • Soporte de RR. HH., administración y prevención para respuestas técnicas.

Revisión de contratos, jornada y nóminas

Una de las áreas con más hallazgos en la inspección laboral es la coherencia entre contratos, jornada y nóminas. Verifica que cada persona trabajadora tiene un contrato adecuado al puesto y a la jornada real; las parcialidades deben reflejarse fielmente y las horas complementarias, si existen, registrarse y pagarse conforme a ley y convenio. Comprueba que la categoría profesional y el grupo cotización corresponden a las funciones realizadas. Si utilizas contratos temporales, acredita la causa y su vigencia; prepárate para justificar prórrogas y transformaciones.

El registro horario debe ser fiable y continuo, también en teletrabajo. Evita hojas manuales sin firma, sistemas inconsistente o lagunas. Revisa el calendario laboral, turnos, descansos y vacaciones. En nóminas, confirma que los conceptos salariales están bien definidos, que las bases de cotización se ajustan a lo devengado y que existen comprobantes de pago. Asegúrate de que complementos y pluses aplicados en convenio figuren correctamente y que las retenciones sean las que corresponden.

Buenas prácticas: cuadrar trimestralmente horas registradas, nóminas y bases de cotización; revisar al renovar contratos; registrar comunicaciones a la plantilla sobre cambios de jornada.

  • Contrato adecuado y categoría correcta.
  • Registro horario continuo y verificable.
  • Nóminas coherentes con jornada y convenio.
  • Justificación de temporalidad y horas complementarias.

Prevención de riesgos y Seguridad Social

La prevención de riesgos laborales es otro foco habitual. Ten al día la evaluación de riesgos por puesto y centro, el plan de prevención, la planificación de la actividad preventiva y la vigilancia de la salud, respetando confidencialidad clínica. Asegúrate de que la formación e información en prevención se impartió y consta documentalmente, y que los equipos de protección individual se han entregado y firmado. Si hay cambios en procesos o instalaciones, revisa y actualiza la evaluación.

En Seguridad Social, comprueba altas, bajas y variaciones en plazo; códigos de cuenta de cotización; encuadramiento de socios y administradores cuando proceda; y bases de cotización alineadas con lo realmente percibido. Si existen becarios, ETT o contratas, asegura su correcto encuadre y la coordinación de actividades empresariales. Evita pagos fuera de nómina que desvirtúen cotizaciones. Mantén justificantes de ingreso de cuotas y, si hay fraccionamientos o aplazamientos, la resolución correspondiente.

Recordatorio: la inspección laboral valora la prevención viva —no solo papeles—. Señalización, órdenes de trabajo seguras, simulacros y participación del personal demuestran cultura preventiva.

  • Evaluación y plan de prevención actualizados.
  • Formación, EPIs y registros de entrega.
  • Altas y cotizaciones coherentes con retribuciones.
  • Coordinación con contratas y ETT documentada.

Gestión de sanciones y alegaciones

Si la inspección laboral concluye con acta de infracción o requerimiento, analiza con rigor el contenido: hechos constatados, normativa aplicada y grado de culpabilidad. Valora si hay errores materiales, interpretaciones discutibles o pruebas que no se han ponderado. Prepara alegaciones ordenadas, con índice y anexos numerados, aportando documentación que acredite la realidad laboral. Evita argumentos genéricos; centra la defensa en hechos, datos y coherencia documental. Si procede la subsanación, cúmplela en plazo e incorpora evidencias del cumplimiento.

Evalúa impacto económico y reputacional. En ocasiones te interesará pagar con reducción por pronto pago; en otras, sostener el recurso por solidez jurídica o efecto sistémico (por ejemplo, un criterio que afecte a toda la plantilla). Consulta con tu asesoría para valorar vías de impugnación y probabilidades. Establece medidas internas para evitar reincidencia: formación a gestores, cambios en procesos y controles trimestrales. Cada expediente es una ocasión para robustecer tu compliance y acreditar diligencia ante futuras actuaciones.

Estrategia: respuesta técnica, plazos controlados y espíritu correctivo. Documenta la mejora: políticas actualizadas, registros nuevos y evidencias de implementación.

  • Revisión del acta y fundamentos jurídicos.
  • Alegaciones con pruebas y narrativa clara.
  • Subsanaciones en plazo con evidencias.
  • Decisión entre reducción o recurso informada por impacto.

Plan de acción y mejora continua

Más allá del resultado inmediato, consolida un plan de acción. Parte de un diagnóstico: lista de no conformidades, prioridades y responsables. Define medidas concretas, plazos y métricas de verificación. Integra el plan en tu calendario de gestión (por ejemplo, revisiones mensuales de jornada y nómina, auditorías semestrales de prevención, control trimestral de altas y bases de cotización). Crea un cuadro de mando sintético para dirección y un repositorio de evidencias actualizado. La clave es pasar del “cumplir para la inspección” a “cumplir por sistema”.

Incorpora formación recurrente a RR. HH., administración y mandos. Automatiza alertas: vencimientos de contratos, certificados de formación, revisiones médicas, cambios de convenio. Estandariza plantillas de contratos y anexos, y unifica criterios de categorías profesionales. Si utilizas herramientas de registro horario o gestión documental, configura informes y exportaciones rápidas para responder ante requerimientos. Revisa anualmente políticas de teletrabajo, desconexión digital, igualdad y acoso, dejando constancia formal de su difusión y aceptación.

Objetivo: un sistema que produzca evidencias de cumplimiento de forma natural, sin depender de “carreras” de última hora antes de una inspección laboral.

  • Diagnóstico, prioridades y responsables claros.
  • Calendario de controles y auditorías internas.
  • Automatización de alertas y caducidades.
  • Formación, políticas y evidencias documentadas.

Errores comunes que debes evitar

Muchos problemas durante una inspección laboral nacen de errores evitables. El primero es la improvisación documental: archivos dispersos, versiones contradictorias o registros incompletos. El segundo, la desalineación entre lo declarado y la realidad: contrato parcial con jornada completa de facto, categorías inferiores a las funciones reales, o pagos no reflejados en nómina. El tercero, el registro horario simbólico, sin valor probatorio. El cuarto, ignorar la prevención: evaluaciones desactualizadas, falta de formación o EPIs sin acreditar.

Otros fallos recurrentes: no designar representante, responder de memoria, aportar documentación irrelevante que abre frentes, o adoptar un tono defensivo que tensiona la visita. También perjudica externalizar sin supervisión: subcontratas con alta deficiente, ETT mal gestionadas o coordinación de actividades insuficiente. Por último, desoír requerimientos o plazos convierte pequeñas desviaciones en sanciones innecesarias. Prevenir estos errores exige método: checklists, revisiones periódicas, comunicación clara y cultura de cumplimiento.

Antídoto: orden documental, coherencia entre papeles y práctica, y una actitud colaborativa y profesional. Menos es más: entrega lo solicitado, exacto y verificable.

  • Improvisar en lugar de mantener un dossier listo.
  • Descuadres entre contratos, jornada y nóminas.
  • Registro horario poco fiable o discontinuo.
  • Prevención desactualizada o formalista.
  • Plazos incumplidos y comunicaciones sin rastro documental.

Preguntas frecuentes

¿La inspección laboral puede ser sin aviso? Sí. Muchas actuaciones son in situ y sin preaviso para comprobar la realidad del centro de trabajo. En ese caso se aplica el protocolo de visita y deber de colaboración.

¿Qué suelen pedir primero? Identificación de la empresa, relación de personal, contratos, registro de jornada, nóminas recientes, altas en Seguridad Social y documentación de prevención de riesgos. Ten estas carpetas listas.

¿Pueden entrevistar a trabajadores? Sí. Es habitual que se realicen entrevistas breves y discretas. No deben existir presiones ni condicionamientos; promueve un clima de normalidad y respeto.

¿Qué hago si detecto un error durante la visita? Reconoce la incidencia, explica medidas de corrección y compromete la aportación de evidencias en plazo. La transparencia y la diligencia correctora suelen ser valoradas.

¿Me conviene alegar o pagar con reducción? Depende del caso. Valora solidez jurídica, cuantía e impacto futuro. Consulta con asesoría para decidir entre alegaciones, recurso o pago con reducción si la norma lo permite.

Resumen de la guía: prepara un dossier ordenado, nombra un representante, alinea contratos, jornada y nóminas, cuida la prevención y documenta todo. Así afrontarás la inspección laboral con seguridad y eficacia.

  • Protocolo claro de atención y entrega documental.
  • Controles periódicos para evitar reincidencias.
  • Cultura de cumplimiento que genere evidencias de forma natural.

Te podría interesar

  • No se encontraron recomendaciones.

Consulta legal GRATIS aquí

✅ ¡Tu consulta ha sido enviada con éxito!