¿Qué derechos tengo en un contrato de prácticas?

¿Qué derechos tengo en un contrato de prácticas?

Publicado el 03 de septiembre de 2025


📖 Tiempo estimado de lectura: 9 min

¿Qué es el contrato de prácticas?

El contrato de prácticas es una modalidad laboral diseñada para que personas con una formación reciente puedan adquirir experiencia profesional relacionada con sus estudios. No debe confundirse con las “prácticas no laborales” ni con el contrato de formación; aquí existe una relación laboral real, con alta en la Seguridad Social, salario y derechos equiparables a cualquier trabajador, aunque con particularidades de acceso, duración y retribución. Su finalidad es facilitar el tránsito al empleo estable, a la vez que la empresa incorpora talento con un marco de aprendizaje supervisado.

Para que sea válido, el puesto debe estar vinculado al nivel de estudios acreditado (por ejemplo, grado universitario, máster oficial, FP de grado medio o superior) y las tareas asignadas deben permitir aplicar y desarrollar esas competencias. La empresa tiene la obligación de formalizar el contrato por escrito, detallando la titulación, la duración, el puesto, el salario, el centro de trabajo y, muy aconsejablemente, un plan de aprendizaje con objetivos. Además, debe designarse un tutor o tutora responsable del seguimiento.

Idea clave: el contrato de prácticas no es “mano de obra barata” ni una prolongación de los estudios; es empleo con derechos. Debe aportar aprendizaje real, acompañamiento y una retribución alineada con el mercado y, como mínimo, con lo que disponga el convenio aplicable.

Si las funciones no guardan relación con tu titulación, si no hay seguimiento formativo o si se encadenan contratos sin causa, pueden existir irregularidades. En tales casos, cabe reclamar la correcta clasificación profesional o incluso la improcedencia de la extinción. Conocer el marco del contrato de prácticas te permitirá exigir condiciones justas desde el primer día.

Requisitos y duración

Para acceder a un contrato de prácticas necesitas acreditar una titulación oficial o certificado profesional que guarde relación con el puesto. Por regla general, la obtención del título debe ser reciente (habitualmente en los últimos años), de forma que se cumpla la finalidad de inserción. Aunque las cifras concretas pueden variar por cambios normativos o convenios, el espíritu es claro: facilitar el salto del aula al mercado laboral. La empresa debe verificar tu titulación y ajustar las funciones a lo aprendido.

La duración suele establecerse con un mínimo y un máximo legal. Dentro de esos márgenes, el convenio colectivo puede concretar periodos, prórrogas y reglas de encadenamiento. Es habitual que el contrato permita una o dos prórrogas siempre que se mantenga el carácter formativo y se cumplan los objetivos. Cada prórroga debe firmarse por escrito y comunicarse, igual que la contratación inicial, a los organismos correspondientes. Finalizado el periodo máximo, la relación no puede continuar en prácticas, pero sí transformarse en indefinida si existe encaje organizativo.

  • Vinculación formativa: el puesto debe reflejar lo aprendido en tu titulación.
  • Temporalidad acotada: hay límites mínimos y máximos de duración.
  • Prórrogas: posibles dentro del tope total, siempre documentadas.
  • Encadenamiento: controles para evitar usos abusivos en puestos similares.

Consejo práctico: pide que el contrato identifique claramente tu titulación, las funciones principales y los objetivos de aprendizaje por trimestre. Te ayudará a medir avances y a negociar una eventual conversión a indefinido.

Jornada, horario y descansos

La jornada en un contrato de prácticas puede ser a tiempo completo o parcial. Debe respetar los límites legales y lo establecido en el convenio aplicable: máximo de horas ordinarias, pausas, descansos diarios y semanales, y regulación de horas extraordinarias. El horario debe permitir el aprendizaje efectivo y la tutorización; turnos excesivamente rotatorios o nocturnos de forma sistemática, sin justificación, pueden desnaturalizar el objetivo formativo.

Tienes derecho a conocer tu calendario laboral con antelación razonable: horas de entrada y salida, turnos, fines de semana y guardias si existen. Los cambios deben comunicarse con margen suficiente y fundarse en necesidades organizativas reales. Además, debes disfrutar de las pausas mínimas durante la jornada y de los descansos entre jornadas y semanales. Si realizas teletrabajo parcial o total, la empresa debe proporcionarte medios adecuados y garantizar tu derecho a la desconexión digital, evitando contactos fuera del horario pactado salvo urgencias justificadas.

  • Planificación: entrega del calendario y de turnos con previsión.
  • Teletrabajo: medios, prevención ergonómica y desconexión digital.
  • Horas extra: limitadas y, en su caso, compensadas según convenio.
  • Flexibilidad razonable: siempre compatible con la tutorización.

Tip: documenta por escrito cualquier cambio de horario relevante. Te servirá si necesitas reclamar diferencias de cómputo o vulneraciones del derecho a la desconexión.

Salario y pagas

El salario en el contrato de prácticas debe figurar por escrito y respetar los mínimos legales y de convenio. Aunque esta modalidad permite retribuciones de entrada ajustadas, no puede ser simbólica ni ajena al mercado. Si trabajas a tiempo parcial, la retribución se prorratea. Además, tienes derecho a pagas extraordinarias (normalmente dos al año) o a su prorrateo mensual si así se acuerda de forma transparente. El recibo de salario (nómina) debe detallar conceptos fijos, complementos, prorratas y deducciones.

Los complementos salariales por idioma, disponibilidad, nocturnidad o transporte pueden ser aplicables si el convenio lo prevé y si efectivamente realizas esas condiciones de trabajo. También procede el abono de dietas y gastos en desplazamientos cuando se te encomienden tareas fuera del centro habitual. La empresa no puede descontar cantidades sin causa o sin tu consentimiento informado. Retrasos reiterados en el pago o diferencias salariales respecto a lo pactado son reclamables con intereses de demora.

  • Nómina clara: verifica importes base, complementos y prorratas.
  • Pagas extra: dos al año o prorrateadas, según convenio y acuerdo.
  • Gastos: dietas y desplazamientos si corresponden.

Comprobación útil: contrasta tu salario con el convenio de tu sector y categoría. Si ves divergencias, pide una regularización por escrito.

Cotización, Seguridad Social y paro

En un contrato de prácticas se cotiza a la Seguridad Social por las contingencias comunes y profesionales, lo que te da cobertura ante enfermedad común, accidente de trabajo y, en su caso, por desempleo según la normativa vigente. La empresa debe darte de alta antes de empezar, y tú tienes derecho a conocer tu situación a través de la vida laboral. Si sufres un accidente o enfermedad, tienes acceso a prestaciones y bajas médicas como cualquier trabajador, con la particularidad de que la mutua colaboradora suele gestionar las contingencias profesionales.

Respecto al desempleo, la posibilidad de cobrar paro al finalizar dependerá de las cotizaciones acumuladas y de si concurren los requisitos legales del momento. Aunque las reglas pueden actualizarse, el principio general es que el tiempo trabajado y cotizado computa a efectos de futuras prestaciones. Por ello, conservar nóminas, contratos y certificados de empresa es esencial. Si encadenas varias relaciones, pide siempre el finiquito y el certificado de cotizaciones.

  • Alta previa: imprescindible antes del primer día.
  • Coberturas: enfermedad, accidente y, según requisitos, desempleo.
  • Documentación: guarda contratos, nóminas y certificados.

Recuerda: revisa tu vida laboral periódicamente. Si detectas lagunas de cotización, reclama a la empresa la regularización del alta o a la Tesorería la corrección.

Vacaciones, permisos y festivos

Tienes derecho a vacaciones retribuidas en proporción al tiempo trabajado, nunca sustituibles por dinero salvo al finalizar el contrato si quedan días pendientes. El disfrute debe planificarse con antelación, respetando lo que fije el convenio y la organización de la empresa. No es legal imponer fechas sin diálogo ni concentrar todas las vacaciones fuera de periodos razonables. Además, los festivos se respetan según el calendario oficial y las reglas de tu sector, incluidos posibles descansos compensatorios si se trabaja en festivo de forma excepcional.

Los permisos retribuidos por matrimonio/pareja registrada, fallecimiento de familiar, mudanza, deberes públicos o asistencia a exámenes oficiales pueden ser aplicables con los límites y preavisos establecidos. Si compatibilizas trabajo y formación reglada, es razonable solicitar flexibilidad horaria en fechas de evaluación. La empresa debe valorar estas solicitudes de buena fe y justificar cualquier negativa con criterios organizativos objetivos. En caso de incapacidad temporal, el periodo de vacaciones no puede perderse; si coincide con una baja, podrá disfrutarse después.

  • Plan anual: acuerda vacaciones por escrito y guarda la comunicación.
  • Permisos: solicita con antelación y aporta justificantes.
  • Festivos: respeta el calendario; compensa si se trabaja.

Truco organizativo: usa un calendario compartido con tu tutor para cuadrar vacaciones y hitos del plan de aprendizaje sin perder continuidad.

Formación, tutor y plan de aprendizaje

El corazón del contrato de prácticas es la formación en el puesto. Tienes derecho a un plan de aprendizaje que traduzca competencias de tu titulación en objetivos concretos: herramientas que dominar, procesos que conocer, entregables y estándares de calidad. La empresa debe asignarte un tutor o tutora con experiencia, responsable de la acogida, el seguimiento periódico y la evaluación final. Las reuniones de seguimiento (por ejemplo, mensuales) permiten detectar carencias y ajustar tareas para garantizar que progresas.

La formación puede combinarse con cursos internos, acceso a plataformas, asistencia a seminarios o rotaciones por áreas. El tiempo dedicado a esa formación vinculada al plan se considera tiempo de trabajo, salvo que el convenio establezca reglas específicas. También tienes derecho a recibir feedback claro, documentado y respetuoso. Las tareas asignadas deben ser progresivas: de apoyo al inicio, con mayor autonomía más adelante, siempre dentro del alcance de tu categoría y sin sustituir puestos estructurales de forma permanente.

  • Tutoría activa: reuniones regulares y evaluación objetiva.
  • Plan realista: objetivos trimestrales y métricas de avance.
  • Formación incluida: tiempo de aprendizaje como tiempo de trabajo.

Buenas prácticas: pide una “matriz de competencias” inicial y otra final. Demostrará tu evolución y te servirá para el currículum o para negociar una conversión a indefinido.

Prevención de riesgos y bienestar

La empresa está obligada a evaluar los riesgos del puesto y a informarte de las medidas preventivas, incluidos equipos de protección si proceden. Debes recibir formación específica en prevención al incorporarte y cuando cambien tareas o herramientas. También tienes derecho a vigilancia periódica de la salud en los términos legalmente previstos, especialmente si hay exposición a riesgos físicos, químicos, biológicos o psicosociales (carga mental, ritmos intensos, atención al público).

El bienestar incluye ergonomía en oficina y teletrabajo: silla regulable, pantalla a la altura adecuada, pausas visuales y microdescansos. En el plano psicosocial, debes contar con canales para comunicar incidentes, acoso o discriminación, y con protocolos de actuación rápidos y confidenciales. La empresa debe fomentar un entorno inclusivo y respetuoso, protegiendo especialmente a las personas en etapa formativa que pueden ser más vulnerables a asignaciones desproporcionadas o a feedback inadecuado.

  • Formación PRL: obligatoria, inicial y de refresco.
  • Equipos adecuados: EPIs, ergonomía y herramientas seguras.
  • Canales de alerta: confidenciales y con respuesta rápida.

Señal de alarma: si se te asignan tareas con riesgo sin formación ni supervisión, detén la actividad y solicita evaluación inmediata. La seguridad prima sobre cualquier entrega.

Extinción, finiquito y certificados

Al finalizar el contrato de prácticas, tienes derecho a recibir tu finiquito con salarios pendientes, parte proporcional de pagas extra y vacaciones no disfrutadas. La empresa debe entregarte el certificado de empresa y, si procede, una certificación de funciones y competencias adquiridas. Es recomendable que el tutor emita un informe final que describa tu evolución y logros, muy útil para futuras candidaturas o para negociar una continuidad laboral.

Si la extinción se produce antes del término por causas disciplinarias o por no superar un periodo de prueba, deben cumplirse los requisitos formales (comunicación escrita, hechos motivadores, plazos). Puedes impugnar si consideras que la causa es inexistente o desproporcionada. En caso de encadenamiento irregular de contratos o de uso del contrato de prácticas para cubrir necesidades permanentes, cabe reclamar la fijeza o la improcedencia según corresponda al marco legal vigente.

  • Finiquito detallado: salarios, pagas y vacaciones pendientes.
  • Certificados: de empresa y de competencias/funciones.
  • Impugnación: plazos breves; busca asesoramiento si dudas.

Checklist final: finiquito firmado, nóminas, certificado de empresa, informe del tutor y referencia. Archiva todo en una carpeta digital con fecha.

Preguntas frecuentes

¿Puedo solicitar teletrabajo en un contrato de prácticas? Depende del puesto y de la política interna. Si el aprendizaje requiere presencia y acompañamiento, puede limitarse. Si tus funciones son remotas y la tutorización es viable a distancia, es razonable pactar un esquema híbrido con objetivos medibles y sesiones de mentoring por videollamada.

¿Me corresponde indemnización al finalizar? En general, la finalización por expiración del término no conlleva indemnización, aunque sí finiquito (salarios y vacaciones). Distinto es si la extinción es anticipada sin causa o vulnera derechos: en ese caso, podrías reclamar cantidades o calificación de improcedencia, según proceda.

¿Pueden cambiarme de funciones? Sí, dentro del marco de tu titulación y del plan de aprendizaje. Cambios sustanciales ajenos a tu perfil formativo, o que supongan devaluación profesional, deben justificarse y son recurribles si te perjudican.

¿Cuenta para el paro? El tiempo cotizado computa a efectos de prestaciones si cumples los requisitos legales vigentes. Conserva contratos, nóminas y certificados para acreditar periodos y bases de cotización.

¿Qué hago si no tengo tutor o no recibo formación? Solicítalo por escrito a RR. HH. o a tu responsable. Si persiste, registra las incidencias y busca asesoramiento sindical o jurídico: podrías exigir regularización del contrato o su conversión si se usa indebidamente.

Te podría interesar

  • No se encontraron recomendaciones.

Consulta legal GRATIS aquí

✅ ¡Tu consulta ha sido enviada con éxito!